
Carril bici 7 Palmas. Zona deportiva
Últimamente estamos que lo tiramos, nos acaban de conceder otro premio y la verdad creemos que es totalmente merecido. El motivo de tan agradable sorpresa es un estudio que ha realizado la OCU en el que como no se podía esperar de otra manera salimos mal parados.
El estudio se centra en la cantidad y calidad de carriles bici existentes en las principales ciudades del país y depara el siguiente resultado. Citamos textualmente a la fuente:
Los 140 kilómetros de vías ciclistas urbanas de Sevilla son los más cómodos y seguros de las 11 ciudades analizadas. Todo lo contrario que Madrid, una ciudad mal conectada y con una red de vías ciclistas o carril bici poco tupida, entre otras deficiencias.

Puntos negros del carril bici del parque Juan Pablo II
El caso es que hasta ahí todo bien, el problema es cuando miras toda la lista y te encuentras a Las Palmas de Gran Canaria compartiendo el último puesto junto con Madrid, aunque a decir verdad debe de ser más difícil construir carriles bici de calidad en ciudades grandes y con grandes problemas de tráfico. El baremo para sacar adelante este estudio sobre los carriles bici iba en función de varios factores: el primero si están conectados entre sí, si comunican con las zonas céntricas de la ciudad, si invaden o no las aceras, si son amplios o estrechos, el estado de conservación o si directamente son peligrosos. Pues creemos que definitivamente estamos en todas las puntuaciones negativas, por eso y por la escasa cantidad de kilómetros puntuamos a la baja, hasta tal punto que estamos los últimos.
Calidad de las vías ciclistas | ||
Ciudad | Longitud declarada (km) | Valoración |
Sevilla | 140 | Muy buena |
Zaragoza | 100 | Buena |
S. Sebastián | 32 | Buena |
Vitoria | 100 | Aceptable |
Barcelona | 182 | Aceptable |
Valencia | 130 | Aceptable |
Córdoba | 37 | Mala |
Málaga | 35 | Mala |
Murcia | 20 | Mala |
Las Palmas | 11 | Muy mala |
Madrid | 278 | Muy mala |
Ni que decir tiene todas las ventajas que tiene el uso de la bicicleta en la ciudad, tanto para la salud de la población, como por la facilidad y la rapidez que supone desplazarse en bicicleta y por la reducción de la contaminación. En el artículo también se recuerda que, según varios estudios,la bicicleta es el método de transporte más rápido en la ciudad en distancias de 1 a 8 kilómetros de longitud. Santa Cruz de Tenerife ni sale en la estadística, suponemos que por la escasa red de carriles bici que tiene.
Estaría bien que todos estos estudios hicieran reflexionar a nuestras autoridades y apostaran por los carriles bici pero con calidad suficiente como para animar a la población a su uso. No basta sólo con limitar la velocidad en algunas calles a 30km/h y dar preferencia a peatones y ciclistas, hay que ser más ambiciosos y pensar a largo plazo. Creemos que el futuro de las ciudades es de sus ciudadanos, quienes cada vez más apuestan por una movilidad sostenible. Atrás quedan las ciudades pensados por y para los vehículos tal como las conocemos hoy en día.
Fuente: www.ocu.org